El trabajo en "negro" en Argentina
1- Siete millones de trabajadores en negro
Según se desprende de datos oficiales, poco más del 37% del empleo en Argentina es informal, lo que incluye a unos 7,1 millones de trabajadores. Por definición no tienen mecanismos de protección de su poder de compra como las negociaciones salariales sindicales, por lo que la única manera de tener actualizaciones en sus ingresos es la referencia que da el salario mínimo.
2- A qué se dedica la mayoría de los trabajadores informales en Argentina
Las principales tareas a las que se dedican lo trabajadores informales son: Servicios Socio Comunitarios, Servicios Personales y otros oficios, Comercio Popular, trabajos en Espacios Públicos, trabajo en comedores y merenderos, trabajo doméstico, construcción, agricultores y vendedores ambulantes.
3- Mujeres, jóvenes y personas con menos estudios
María Marta Formichella, investigadora del Conicet y del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, detalla que el trabajo en negro afecta más a mujeres que a hombres, es mayor cuando el nivel educativo es menor y tiene mayor prevalencia entre los jóvenes de entre 14 y 24 años.
4- Sin jubilación
Por trabajo no registrado se entiende habitualmente a los asalariados que no tienen protección social. Aunque el estar "en negro" implica no tener una serie de beneficios, como vacaciones pagas o cobertura sanitaria, en general se toma el parámetro de los descuentos jubilatorios para considerar a una persona en esta situación laboral.
5- Trabajo precario
Más allá de los asalariados existen otras formas de precarización laboral, como los cuentapropistas que no hacen aportes. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima en un trabajo publicado que la informalidad en el mercado laboral afecta a alrededor del 44% del total de los trabajadores.
"La problemática de la informalidad laboral se presenta como una característica estructural del mercado de trabajo en Argentina, ya que se registran incrementos del trabajo no registrado tanto en fases recesivas como expansivas. El nivel de no registro aún permanece en magnitudes considerables, a pesar de ser foco de diversas políticas públicas", señala el informe.