Redes sociales: qué compartir y qué evitar

  • Inicio
  • Blog
  • Redes sociales: qué compartir y qué evitar
Redes sociales: qué compartir y qué evitar

Redes sociales: qué compartir y qué evitar

Saber qué conviene compartir y qué evitar es clave para proteger nuestra privacidad y la de quienes nos rodean.


Los riesgos de la sobreexposición

Cada publicación que hacemos en redes sociales deja una huella digital. En muchos casos, los usuarios comparten datos sin medir el alcance:

  • Información personal que puede ser usada para robo de identidad.
  • Detalles sobre rutinas diarias que revelan ausencia en el hogar.
  • Datos laborales sensibles que pueden perjudicar una carrera.
  • Imágenes de menores de edad sin los debidos cuidados.

La sobreexposición puede convertirse en un riesgo para la seguridad física, financiera y emocional.


Qué sí conviene compartir

No se trata de dejar de usar las redes, sino de hacerlo de manera consciente y segura. Algunas prácticas recomendadas incluyen:

  • Logros personales o profesionales: Compartir metas alcanzadas, proyectos finalizados o avances académicos es positivo, siempre evitando dar información sensible como direcciones o números de identificación.
  • Contenido de interés general: Artículos, reflexiones, fotografías de viajes ya realizados o hobbies son una forma de construir una identidad digital interesante sin poner en riesgo datos personales.
  • Opiniones y aportes constructivos: Participar en debates o compartir puntos de vista puede ser enriquecedor si se hace con respeto y criterio.
  • Promoción de emprendimientos o proyectos: Las redes son una gran vidriera para mostrar productos o servicios, siempre cuidando los canales de contacto y evitando exponer datos innecesarios.


Qué evitar publicar

Algunas informaciones son especialmente delicadas y es mejor mantenerlas en privado:

  • Datos de identificación personal: Números de DNI, pasaportes, tarjetas de crédito, direcciones exactas o teléfonos particulares no deben compartirse en redes. Incluso una foto de un documento puede ser utilizada para fraude.
  • Rutinas diarias y ubicación en tiempo real: Publicar que estamos de viaje o compartir en vivo la ubicación deja en evidencia que la casa está vacía. Lo recomendable es subir las fotos una vez finalizado el viaje o evento.
  • Información laboral sensible: Detalles internos de empresas, contraseñas, documentos o información financiera no deben divulgarse. Esto puede generar problemas legales y laborales.
  • Fotos de menores sin resguardo: Es necesario proteger la identidad de niños y niñas: evitar fotos en uniforme escolar, geolocalización o información que los exponga.
  • Contenido comprometedores o de mal gusto: Fotos íntimas, bromas ofensivas o comentarios agresivos pueden tener repercusiones a largo plazo en la reputación digital.


Configuraciones de seguridad recomendadas

Además de seleccionar qué compartimos, es importante revisar las herramientas de seguridad que ofrecen las plataformas:

  • Configurar la privacidad del perfil, limitando quién puede ver publicaciones y fotos.
  • Controlar las etiquetas: aprobar antes de que otros nos etiqueten en fotos o comentarios.
  • Usar contraseñas seguras y cambiarlas con frecuencia.
  • Activar la verificación en dos pasos para añadir una capa de seguridad.
  • Evitar redes Wi-Fi públicas para iniciar sesión en redes sociales.


Educación digital y responsabilidad

El uso responsable de las redes también implica ser conscientes de lo que compartimos de otras personas. Publicar fotos de terceros sin permiso o difundir información privada puede ser invasivo e incluso ilegal.

La educación digital es fundamental desde la infancia: enseñar a los más chicos a cuidar su privacidad y pensar antes de publicar es una inversión en seguridad futura.